NO SON LÍOS DE FALDAS, SON LÍOS DE TIERRAS

SITUACIÓN DE DERECHOS HUMANOS Y DIH EN COLOMBIA
INFORME AÑO 2017

3 de mayo del 2018

La paz no es un tratado laminado en blanco y negro ni se hace de un golpe; es un estilo de vida, de vida alegre y amable, es una construcción a la que hay que dedicarle la existencia.
Pero es la única forma de vida que vale la pena.
Alejandro Angulo Novoa, S.J.
 

El Centro de Investigación y Educación Popular / Programa por la Paz (Cinep/PPP) es una institución que desde 1972 aborda con una mirada crítica y alternativa el análisis de la realidad colombiana fundamentada en la producción sistemática de información, en la reflexión con rigor investigativo, en las propuestas de educación popular para el fortalecimiento de las organizaciones y las comunidades y, en una acción de incidencia intencionada en lo público.

Desde una opción preferencial por las comunidades, hombres y mujeres excluidas y víctimas de la violación de sus derechos fundamentales, el CINEP/PPP anima el cambio social a partir de las orientaciones de la Compañía de Jesús en Colombia.

CINEP/Programa por la Paz presenta este balance de la situación de violaciones a los DD.HH. y al DIH en el territorio nacional a la opinión pública como servicio a las víctimas en un ejercicio de recuperación de la memoria de los sufrimientos del pueblo colombiano, con la esperanza de contribuir en la construcción de una Colombia diferente, justa, sostenible y en paz.

Leer informe completo

Evento preparatorio y de formación para validadores, jornada interinstitucional de atención a familiares de personas desaparecidas en Calamar Guaviare

Hospital María Cristina Cobo Mahecha de Calamar Guaviare 
/Foto: William Rozo Alvarez, 2018

Entre el 26 y 27 de abril se llevó a cabo el evento preparatorio y de formación para validadores, jornada interinstitucional de atención a familiares de personas desaparecidas en Calamar Guaviare, en la sede del Centro de Convivencia Ciudadana de Calmar se dieron cita entre 50 y 60 validadores[1] y delegados de las instituciones que viajaron desde Bogotá y Villavicencio.

Retén militar de control sobre la vía San José del Guaviare - Calamar Guaviare
/ Foto: William Rozo Alvarez, 2018

El evento contó con la presencia de funcionarios del Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses de Bogotá y Villavicencio, la Defensoría del Pueblo de Bogotá y San José del Guaviare, La Unidad para Víctimas de Bogotá y Grupo interno de trabajo de búsqueda, identificación y entrega de personas desaparecidas (GRUBE) de la Fiscalía General de la Nación y el acompañamiento y apoyo a los familiares del Colectivo Sociojuríco Orlando Fals Borda de Bogotá, La Corporación Vida-Paz del Guaviare, el CINEP/PPP, el CICR Guaviare  en calidad de observadores y como invitada especial por parte del CINEP/ppp, asistió una delegada de la corporación Cospacc.

Igualmente, el evento contó con el apoyo y participación activa de la Personería Municipal de Calamar, el Enlace de Víctimas y el Gestor Social del municipio.

Templo parroquial de Calamar, Guaviare 
/Foto: William Rozo Alvarez, 2018

El propósito del evento fue el de informar y coordinar a la comunidad y la institucionalidad local sobre la Jornada Interinstitucional de atención a familiares de desaparecidos que se pretende adelantar hacia mitad de año en el municipio, dependiendo del contexto y las realidades institucionales.

ALGUNOS DATOS SOBRE CALAMAR, GUAVIARE.

El municipio de Calamar se encuentra localizado sobre la margen derecha del río Unilla, aproximadamente a 73 km al sur de la capital San José del Guaviare —Coordenadas: Latitud N 01º57’57 Longitud W 72º33’14—. (Alcaldía Municipal de Calamar, 2016, p. 7)

Calamar tiene una extensión territorial de 14.300 km2 , con una población estimada de 8.876 habitantes, de los cuales 5317 viven en la zona urbana y 3.559 viven en la zona rural (Alcaldía Municipal de Calamar, 2016, p. 8)

La ganadería extensiva en lo que antes era selva, 
es uno de los factores de deterioro de la Amazonia 
/Foto: William Rozo Alvarez, 2018

De acuerdo con el Registro Único de Víctimas, en Calamar hay reportados 554 casos de desaparición forzada de las cuales 152 son víctimas directas y 402 víctimas indirectas; 774 homicidios, 194 víctimas directas y 520 victimas indirectas. La intensidad del conflicto armado ha sido de tal magnitud que ha afectado a 9.080 personas, es decir 204 más que el total de los habitantes, ello se explica que una familia fue desplazada más de una vez. (Colombia, Unidad para las Víctimas, 2018)

La vía carreteable continúa sin pavimentar, época de lluvias 
se requiere de vehículos 4x4 /Foto: William Rozo Alvarez, 2018

En los municipios de San José del Guaviare, El Retorno y Calamar, se encuentra localizada una Zona de Reserva Campesina que comprende “una extensión de 463.600 (Res. 0054/1997), lo cual representa cerca del 8,78% de la superficie total del Departamento (5 ́346.000 hectáreas). La mayor proporción de la ZRCG se encuentra en los municipios de San José́ del Guaviare y El Retorno.” (Incoder, 2012, p. 11)

Una de las calles principales de Calamar, Guaviare 
/ Foto: William Rozo Alvarez

________
[1] Un validador es una persona que por su rol y actividad en la comunidad goza de la confianza de los familiares de los desaparecidos; no todo líder es validador, de hecho hay líderes que en lugar de unir a la comunidad la dividen y polarizan; igualmente, hay muchos líderes que son validadores.

 Referencias:

COLOMBIA, ALCALDÍA DE CALAMAR (2016) Pla de desarrollo del municipio de Calamar, Guaviare “PARA VOLVER A CREER – PAZ JUSTICIA Y DESARROLLO 2016-2019. [En línea] Disponible en: https://ceo.uniandes.edu.co/images/Documentos/Plan_de_Desarrollo_Calamar_2016-2019.pdf. Recuperado: 6 de marzo de 2017

COLOMBIA, ALCALDIA MUNICIPAL DE MIRALFORES (2016) PLAN DE DESARROLLO DEL MUNICIPIO DE MIRAFLORES – GUAVIARE” “POR EL CAMBIO EN MIRAFLORES… CON EQUIDAD, PROSPERIDAD Y PAZ” PARA EL PERIODO CONSTITUCIONAL 2016 – 2019. [En línea] Disponible en: http://miraflores-guaviare.gov.co/apc-aa-files/31386361383431353432623632646666/acuerdo-n-008-de-2016-adopcion-plan-de-desarrollo.pdf. Recuperado: 6 de marzo de 2018

COLOMBIA, UNIDAD PARA LAS VICTIMAS (2018) REGISTRO ÚNICO DE VICTIMAS (RUV) [En Línea] Disponible en: https://rni.unidadvictimas.gov.co/RUV . Consultado: 6 de marzo de 2018

COLOMBIA, Instituto Colombiano de Desarrollo Rural – INCODER (2012) “Plan de Desarrollo sostenible de la Zona de Reserva Campesina del Guaviare Convenio de Asociación No. 617 de octubre 26 de 2011 INCODER – Cooagroguaviare” [En línea] Disponible en: https://s3-us-west-2.amazonaws.com/files.guaviare.kdi.gkudos.com/ckan/resources/3bde05ac-23ba-48ef-8441-b47ddbca1783/pds–zrc-guaviare-.pdf. Recuperado: 6 de marzo de 2018.

¿Cómo el Banco de Datos de DDHHs ha llegado a asumir el enfoque de género?

Cristian Llanos[1]

 ¿Cómo se llegó al enfoque de género desde la práctica del Banco de Datos de DDHH y Violencia Política?

Son varias las ideas relevantes, entre estas, la principal es la referida a las diferencias en el accionar de los violentos según el género y las particularidades en las respuestas que generan hombres y mujeres víctimas. Es decir se parte de evidencias directas en el comportamiento de las poblaciones, lo que amerita incluir el enfoque de género por ser relevante en el proceso de investigación sobre la violencia y la construcción de paz.

Esta investigación centra la atención en la consciencia de lo que sucede y ha acontecido en cada contexto. Lo anterior ha ayudado al equipo CINEP/PPP a desarrollar una interacción congruente con nuestro entorno. De tal forma se permite identificar con mayor fundamento la geografía social de los territorios. Así mismo se revelan críticamente las narrativas que se acercan o se alejan de la categoría de género.

Esta visión ayuda a conocer y discernir la base cultural que se expresa en cada contexto, y desde allí se analizan los tipos de socialización primaria, las relaciones de familia y las comunitarias. El enfoque de género es una buena herramienta que permite ahondar en la observación relacional, que orienta el trabajo de DDHH y las diferentes dimensiones de construcción de paz y reconciliación.

Ello también ayuda a advertir mecanismos de prevención y protección que tengan presente las diferenciaciones de género, sociales y culturales. Como defensores de derechos humanos es posible así, facilitar de mejor forma alternativas de transformación de conflictos lo que constituye un desafío enorme para lograr la transición hacia una sociedad plural, en la que debemos caber todos, como género humano y no como clan, familia, comunidades étnicas o grupo político o económico. Allí esta nuestra fortaleza como proyecto al servicio de las víctimas.

Sin embargo, es pertinente llamar la atención crítica sobre la necesidad de transformar las prácticas de investigación que invisibilizan, marginan o estigmatizan a las personas por su condición de género y no lograr el reconocimiento del otro como sujeto social.

 Lo anterior también ha permitido enriquecer el discurso y la práctica de los DDHH y el crecimiento de las personas y organizaciones que se acompañan desde el Cinep/PPP. Éstas han sido competencias aprendidas y desarrolladas en el quehacer del Banco de Datos, apostando por la autonomía de la Red de Bancos de Datos de DDHH donde se pretende contribuir a la transformación de las desigualdades y el respeto a la diferencia.

La inclusión del enfoque de respeto a la diversidad de género permite llegar de manera reflexiva a los diferentes espacios sociales, con las víctimas y sus organizaciones y dar atención a las metodologías y mecanismos como nos relacionamos para aplicar siempre la escucha activa, sin prejuzgar comentarios o acciones.

Reflexiones finales

El equipo de DDHH del Cinep ha aprendido que el análisis del enfoque género no es una categoría exclusiva de las mujeres, que es una categoría relacional que incluye hombres, mujeres, y personas diversas-LGTBI. La importancia radica en analizar las relaciones de poder. Por ende también los hombres se ven abocados a formas de violencia simbólica y cultural, estos análisis pueden profundizarse con el abordaje de las llamadas “nuevas masculinidades”. Por estas razones las discusiones alrededor de la categoría género no son exclusivas de y para las mujeres, también es válido incluir y promover reflexiones entre hombres. Igualmente, atendiendo a la pluralidad de nociones de Construcción de Paz que se han planteado es necesario abrir la posibilidad a temas que pasan desapercibidos como el de la violencia diferenciada.

No es solamente en el discurso donde se debe ser o parecer “equitativo” en el tratamiento del diferente, sino que en la práctica social es mejor usar la alteridad y metodologías específicas que garantizan un acercamiento real a las variadas formas de discriminación de género, con la esperanza de que los seres humanos podemos modificar nuestras conductas para construir conjuntamente una sociedad con aquel que no es o piensa como nosotros.

Es pertinente enfocar el género en términos de las diferentes concepciones de paz que tienen las comunidades étnico territoriales, (indígenas, campesinos, afros u otros grupos), y se debe tener en cuenta los grupos etáreos.

Así mismo conveniente vislumbrar cuál es el camino de la Construcción Paz pensada desde la categoría de género, a partir de explorar las formas como las comunidades más afectadas por el conflicto armado realizan ejercicios colectivos de construcción de Paz, zonas humanitarias en medio de la refriega bélica y la violencia directa. De igual forma, son importantes las modalidades que se desarrollan para evitar la violencia simbólica y cultural que se reproduce a diario en diferentes escenarios sociales.

Las reflexiones en torno a la equidad de género han permitido al equipo de trabajo afianzar unos valores y desaprender otros con los que llegamos, pues uno no vuelve a ser el mismo después de realizar este proceso. Igualmente es posible realizar este mismo tipo de ejercicios enfocado hacía otros temas, como la discriminación étnica o rural/urbana.

En este sentido es válido señalar el aporte que desde el grupo de trabajo se puede hacer en relación a la vinculación del tema en el ámbito laboral. Es una experiencia que puede ser replicada en otros espacios en los que a diario persisten diversas formas de discriminación. Por lo anterior es recomendable realizar una encuesta al interior del Cinep/PPP sobre el uso cotidiano de prácticas que marginan a personas por razones de sus creencias y condición cultural de género

[1]  Historiador, candidato a Mg. en Derechos Humanos y Cultura de Paz Pontificia Universidad Javeriana Cali.

13 años de peregrinación a Mulatos y La Resbalosa – Comunidad de Paz de San José de Apartadó

El 21 de febrero de 2018, se cumplieron 13 años de la masacre de 8 personas en La Comunidad de Paz de San José de Apartadó en Antioquia Colombia.

Desde el primer día en que está iniciativa de paz empezó a caminar en marzo de 1997, el jesuita Javier Giraldo Moreno S.J. (@javiergiraldosj) ha estado caminando al lado de la Comunidad de Paz de San José de Apartadó.

Ya son 13 años de peregrinación y memoria, son 13 años de impunidad; masacre que se suma a cientos de crímenes contra esta heroica comunidad.

Nace la Red por la defensa del territorio y la paz – Llano & Selva

San José del Guaviare, 16 de febrero de 2018. Delegados y representantes legales de la Comisión Intereclesial de Justicia y Paz (CIJyP), la Corporación Yira Castro, la Corporación Humanidad Vigente, la Corporación Vínculos, la Corporación Colectivo SocioJurídico Orlando Fals Borda (CsJOFB), la Corporación Claretiana Normán Pérez Bello (CCNPB), El Banco de Datos de Derechos Humanos y Violencia Política del Cinep/PPP (BanDatos), la Pastoral Social Suroriente Colombiano,  la Pastoral Social Diócesis de Granada con el acompañamiento de Misereor se reunieron en el auditorio de la Universidad Nacional Abierta a Distancia (UNAD) de San José del Guaviare y decidieron por consenso dar vida a la RED POR LA DEFENSA DEL TERRITORIO Y LA PAZ – LLANOS & SELVA (RED LLANO & SELVA).

Llano & Selva es un esfuerzo de articulación del orden nacional y regional de iniciativas, alianzas estratégicas y espacio de construcción colectiva de conocimiento y metodologías armónicas con la madre tierra para la defensa del territorio del extractivismo y la violencia del «desarrollo» que desconoce los derechos de los pueblos indígenas, afrocolombianos y campesinos en el llano y la selva de Colombia.

El la tarde del día viernes 16 de febrero se llevó a cabo el lanzamiento del informe Despojar y desplazar: estrategia para el desarrollo de la orinoquía ante más de 80 guaviarenses que se desplazaron desde los cuatro municipios que conforman el departamento hasta San José del Guaviare.

Entre los asistentes al lanzamiento, estaba William Aljure nieto de Dumar Aljure, líder guerrillero liberal de los años 60s. William Aljure compartió con los asistentes al lanzamiento un conmovedor testimonio de dolor y resiliencia. William Aljure viene llevando un lignito jurídico desde hace varios años tendiente a recuperar las tierras, que según su relato, la multinacional Italiana Poligrow se apropió con engaños jurídicos.

 

Desplazar y despojar

Despojar y desplazar: estrategia para el desarrollo de la Orinoquía es una publicación que muestra una radiografía rápida de la situación de la tenencia de la tierra e intereses de la industria, tanto de monocultivos, así como de empresas extractivas de minerales y petróleo, en el contexto del posacuerdo entre la guerrilla de las Farc y el gobierno nacional.  Leer texto completo [PDF]

Revista Noche y Niebla Nº 54

El paramilitarismo SÍ existe.

El CINEP/Programa por la Paz quiere llamar -de nuevo- la atención sobre la expansión del paramilitarismo en Colombia, el cual se expresa mediante la sistemática violación a los derechos humanos contra líderes sociales, políticos y defensores de derechos humanos. Esto a pesar de que el ministro de defensa Luis Carlos Villegas, negó enfáticamente la existencia de grupos paramilitares en el país: “No hay paramilitarismo. Decir que lo hay significaría otorgarles reconocimiento político a unos bandidos dedicados a la delincuencia común u organizada[1].

El Banco de Datos de Derechos Humanos y Violencia Política ha registrado un incremento de víctimas de amenazas por parte de grupos paramilitares.  Durante 2016 se registraron 395 amenazas; 83 ejecuciones extrajudiciales; 44 personas heridas; 9 personas fueron desaparecidos y 12 más torturadas.
———————-
[1] El Tiempo en su edición del 11 de enero de 2017

Leer revista completa [PDF]

Revista Noche y Niebla Nº 55

El Cinep/Programa por la Paz y el Banco de Derechos Humanos y Violencia Política ven con preocupación las sistemáticas violaciones a los derechos humanos y al derecho internacional humanitario, así como el preocupante incremento de las amenazas por parte de grupos paramilitares en contra de líderes sociales, campesinos y organizaciones de derechos humanos que trabajan por la paz en Colombia.

  • En el primer semestre del 2017 se le atribuye a los paramilitares un total de 389 victimizaciones y 484 victimizaciones a actores armados no identificados.
  • Comparado con el primer semestre del 2016, este periodo en 2017 registra un incremento del 26% respecto a victimizaciones cometidas por paramilitares, y una leve disminución del 2% en cuanto a victimizaciones de autores no identificados.
  • Como violencia político-social se catalogan los crímenes cometidos contra personas con participación en procesos políticos, pero cuyos presuntos responsables se desconocen. En el primer semestre del 2017 se registraron un total de 482 victimizaciones de este tipo, de las cuales, 83 ocurrieron el departamento de Nariño. De estas, 63 tuvieron lugar en el municipio de Tumaco. Leer revista completa [PDF]

Cuaderno de trabajo Nº 4 Memoria y Resistencia en Colombia

En este cuaderno se presentan seis formas diferentes de preservar la memoria de las víctimas durante el último período del conflicto social y armado colombiano (1993-2016). Estas seis formas son: la casa de la memoria en Tumaco, la peregrinación anual en Sogamoso, la comunidad en resistencia de San José de Apartadó, el Parque de la Memoria en Trujillo, la evangelización en el Alto Ariari y la memoria: nuestro territorio en Caldas. La preservación de la memoria es, en los seis casos, un ejercicio múltiple para exorcizar los fantasmas del pasado y del futuro.

Estos fantasmas varían según la localidad, pero todos muestran una impronta común: la violencia armada propia de la injusticia institucionalizada. En Sogamoso, “esta masacre [en el páramo de La Sarna] no se conocía lo suficiente en Sogamoso”, aunque “desde el primer aniversario algunos familiares de las víctimas acudían cada año al lugar donde ocurrieron los hechos para realizar una misa”. En Trujillo, “el municipio … ha sido recordado como un escenario donde la violencia política se ensañó contra la población… entre 1988 y 1994… sus víctimas acompañadas de organizaciones sociales… han realizado desde el año 1995 y hasta la fecha, doce peregrinaciones nacionales”. En Tumaco, “la Casa de la Memoria es un espacio social y pedagógico que busca la reivindicación de las voces de las víctimas acalladas por la violencia”. En el Alto Ariari, “los Misioneros Claretianos… se dieron a la tarea de recoger la memoria histórica de los crímenes de lesa humanidad cometidos en Colombia”. En San José de Apartadó “(…) se ha ido entendiendo que el plan oficial para la zona era de un total control militar-paramilitar… porque los recursos naturales… iban a ser puestos a disposición de… extranjeros. En medio de ese baño de sangre surgió una verdadera comunidad en resistencia”. En Caldas, “(…) en los eventos, cada organización ha contado desde su experiencia, el acercamiento a la historia reciente de dolor, su quehacer jurídico, organizativo, reivindicativo de derechos e incluso productivo, ambiental, barrial y en diversos escenarios y territorios desde los cuales brota la memoria del dolor y la pérdida, pero también del encuentro, los abrazos, las risas y las flores… Allí, han aparecido relatos diversos sobre lo que ha pasado…”.

Los fantasmas del futuro pueden reunirse en la frase del reporte de Tumaco: “El objetivo es generar conciencia de lo sucedido para promover un ‘basta ya’ a la guerra y una conciencia de que estos hechos nunca más se deben repetir”.

Para los Misioneros Claretianos, “volver a contar los hechos permite un encuentro con lo trascendente”. En realidad, estas iniciativas no solamente vuelven a contar los hechos, sino que constituyen una práctica experimental terapéutica, por una parte, y reconstituyente, por la otra. Ninguna de las formas es exclusiva; las seis combinan ejercicios comunes que tienden a despertar los recuerdos positivos con agradecimiento y a transformar los recuerdos dolorosos en energía para construir el futuro. Como aparece en los relatos, todas estas formas emplean símbolos vigorosos que mantienen vivos a los muertos mediante el recuerdo, y vivifican el futuro a través de la consciencia de la responsabilidad social. Esta se expresa en el “Nunca Más”.

El valor intrínseco de las formas presentadas consiste en su naturaleza experimental: todas son conjuntos de prácticas periódicas, repetitivas, rituales. Todas estas prácticas tienen, a su vez, una marca religiosa explícita, o bien, un trasfondo trascendental no confesional. En ambos casos se advierte que la eficacia de esos ritos de la memoria consiste en que les permiten a los participantes conectarse entre sí, en un nivel más profundo que el simple recuerdo anecdótico. Durante esos eventos, los participantes reviven los sentimientos del amor a sus seres queridos, en el caso de los familiares de las víctimas, y los demás participantes cultivan sus sentimientos de amistad y expanden su visión de la vida cuando meditan sobre la muerte. Las formas de amor que se ejercitan, al realizar el rito, son la materia prima de la solidaridad que construye o reconstruye sociedades. La función más significativa de esta publicación es mostrar que todos los fantasmas que paralizan nuestra imaginación pueden y deben ser conjurados si aspiramos a una vida en plenitud. Y que, además, hay formas de hacerlo siempre que se realicen en conjunto con otras personas y procediendo siempre con espíritu de entrega y de servicio a la causa de la justicia. La justicia es el nuevo nombre de la paz.

Alejandro Angulo S.J. Cinep/PPP,  diciembre 15 de 2016

Leer texto completo

Boletín de Justicia y Paz

El Boletín de Justicia & Paz fue editado y publicado por la Comisión Intereclesial de Justicia & Paz, bajo la secretaría técnica del padre Javier Giraldo Moreno, S.J., entre enero de 1988 y junio de 1996.

  • Boletines de seguimiento a Conmoción Septiembre-Diciembre 2002 [PDF]
  • V. 9, N. 1 Enero-Marzo 1996 [PDF]
  • V. 9, N. 2 Abril-Junio 1996 [PDF]
  • V. 8, N. 4 Octubre-Diciembre 1995 [PDF]
  • V. 8, N. 3 Julio-Septiembre 1995 [PDF]
  • V. 8, N. 2 Abril-Junio 1995 [PDF]
  • V. 8, N. 1 Enero-Marzo 1995 [PDF]
  • V. 7, N. 4 Octubre-Diciembre 1994 [PDF]
  • V. 7, N. 3 Julio-Septiembre 1994 [PDF]
  • V. 7, N. 2 Abril-Junio 1994 [PDF]
  • V. 7, N. 1 Enero-Marzo 1994 [PDF]
  • V. 6, N. 4 Octubre-Diciembre 1993 [PDF]
  • V. 6, N. 3 Julio-Septiembre 1993 [PDF]
  • V. 6, N. 2 Abril-Junio 1993 [PDF]
  • V. 6, N. 1 Enero-Marzo 1993 [PDF]
  • V. 5, N. 4 Octubre-Diciembre 1992 [PDF]
  • V. 5, N. 3 Julio-Septiembre 1992 [PDF]
  • V. 5, N. 2 Abril-Junio 1992 [PDF]
  • V. 5, N. 1 Enero-Marzo 1992 [PDF]
  • V. 4, N. 4 Octubre-Diciembre 1991 [PDF]
  • V. 4, N. 3 Julio-Septiembre 1991 [PDF]
  • V. 4, N. 2 Abril – Junio 1991 [PDF]
  • V. 4, N. 1 Enero-Marzo 1991 [PDF]
  • V. 3, N. 4 Noviembre-Diciembre 1990 [PDF]
  • V. 3, N. 3 Julio-Septiembre 1990 [PDF]
  • V. 3, N. 2 Abril-Junio 1990 [PDF]
  • V. 3, N. 1 Enero-Marzo 1990 [PDF]
  • V. 2, N. 4 Octubre-Diciembre 1989 [PDF]
  • V. 2, N. 3 Julio-Septiembre 1989 [PDF]
  • V. 2, N. 2 Abril-Junio 1989 [PDF]
  • V. 2, N. 1 Enero-Marzo 1989 [PDF]
  • V. 1, N. 4 Octubre-Diciembre 1988 [PDF]
  • V. 1, N. 3 Julio-Septiembre 1988 [PDF]
  • V. 1, N. 2 Abril-Junio 1988 [PDF]
  • V. 1, N. 1 Enero-Marzo 1988 [PDF]