Revista Noche y Niebla N.º 66

Por: Banco de Datos de DD. HH. y Violencia Política

Periodo: 1 de julio al 31 de diciembre de 2022

Genocidio y moral omisiva

El Banco de Datos de Derechos Humanos y Violencia Política del CINEP/PPP, por medio de la revista Noche y Niebla No. 65, correspondiente al período comprendido entre el día 01 de julio y 31 de diciembre del año 2022, en la que hemos registrado información sobre las diferentes violencias políticas permanentes y vigentes en el territorio nacional, que dan cuenta de las violaciones sistemáticas a los Derechos Humanos, infracciones graves al Derecho Internacional Humanitario Consuetudinario y la Violencia Político social en 493 casos.

Dice en la presentación el padre Javier Giraldo s.j.: «Es preocupante comprobar cómo, al registrar la información sobre líderes sociales y excombatientes asesinados, semestre tras semestre, ya no es posible identificar, siquiera de manera indiciaria, los perfiles básicos de los victimarios. El ANONIMATO ha ido reemplazando progresivamente ese perfil. De los 79 asesinatos registrados en el último semestre de 2022, (66 casos de líderes y lideresas sociales y 13 casos de excombatientes firmantes del Acuerdo de Paz) sólo en 12 casos fue posible perfilar indiciaria y vagamenteal victimario: en 2 casos hubo autoría clara del ejército; en 3  casos la autoría apuntaba indiciariamente a disidencias de la guerrilla y en 7 casos a estructuras paramilitares. En los demás casos, los términos para identificar genéricamente al victimario se reparten entre estos: “fue asesinado” (el más generalizado, en 24 casos); “sujetos/hombres armados”; “desconocidos”; “victimarios”; “sicarios”; o las expresiones: “fue hallado muerto”; “fue llevado…”. Tal carencia de información incide necesariamente en la categorización de las víctimas de acuerdo a nuestro marco conceptual. El episodio más rutinario que se registra consiste en la llegada de uno o dos encapuchados armados y movilizados en motos sin placas, quienes disparan, matan y huyen apresuradamente, dejando a familiares y testigos en la absoluta ignorancia sobre los autores y los móviles y cerrando de paso toda posibilidad de abrir procesos judiciales que puedan tener algún resultado por las vías clásicas de pruebas testimoniales, o al menos de la elaboración de un “retrato hablado” del autor material. Y ya que la “justicia” no ha variado en absoluto sus métodos de investigación, se puede afirmar que persistir en ellos es la más eficaz contribución a la impunidad y a la continuidad del exterminio de los líderes sociales.»

Haz clic en el botón para descargar la Revista # 66

Revista Noche y Niebla N°. 65

Por: Banco de Datos de DD. HH. y Violencia Política

Periodo: 1 de enero al 30 de junio de 2022

Extractivismo, militarización y despojo en el centro y sur del Cesar: resistencias campesinas al genocidio

El Banco de Datos de Derechos Humanos y Violencia Política del CINEP/PPP, por medio de la revista Noche y Niebla No. 65, correspondiente al período comprendido entre el día 01 de enero y 30 de junio del año 2022, en la que hemos registrado información sobre las diferentes violencias políticas permanentes y vigentes en el territorio nacional, que dan cuenta de las violaciones sistemáticas a los Derechos Humanos en el contexto de la estigmatización al liderazgo social, la defensa del territorio, las movilizaciones y justas protestas sociales, por medio de la implementación de hechos represivos que se escudan en el marco de la legalidad.

Entre el 1 de enero y el 30 de junio de 2022, en Colombia se tuvo información de 480 casos con 983 victimizaciones, todas vulneraciones a los Derechos Humanos, DDHH, infracciones al Derecho Internacional Humanitario Consuetudinario, DIHC, y Violencia Político-Social, VPS, según los datos registrados por el Banco de Datos de DDHH y Violencia Política del Centro de Investigación y Educación Popular, Cinep y la Red Nacional de Bancos de Datos.

Cifras globales muestran que los hombres fueron los más afectados en estas violencias aunque la falta de información, en algunos casos, no permite precisar con exactitud el número de víctimas en términos de género. Sigue siendo una constante el ataque a las personas que ejercen liderazgos sociales y a las reincorporadas.

En cuanto a los victimarios se evidenció que los paramilitares, la Policía, la Fiscalía y Ejército son los principales perpetradores de las victimizaciones en el marco de las violaciones a los DDHH. En cuanto a infracciones graves al DIHC, las disidencias de las FARC-EP y el ELN son los principales infractores. También, se registró un gran volumen de victimizaciones donde no se pudo identificar a los victimarios.

El departamento del Cauca registró el mayor número de victimizaciones, seguido por, Valle del Cauca, Santander, Arauca y Antioquia. Sin embargo, teniendo en cuenta que la situación de violencia política en Colombia es estructural y generalizada debe tenerse una mirada en todas las regiones y no descuidar aquellas donde pueden presentarse picos de violaciones dada su conflictividad por el control de las economías legales e ilegales, la disputa territorial y económica de grupos armados, entre múltiples factores. En este sentido, la revista Noche y Niebla Nº65 pone su atención a las vulneraciones en el departamento del Cesar que incluye tres zonas de influencia, una vinculada a la dinámica de La Guajira y la Sierra Nevada de Santa Marta; el centro, más articulado al río Magdalena y el sur del Cesar con su conexión al Catatumbo y el Magdalena Medio. El foco entonces está en las dos últimas zonas de la región Cesar, donde se registraron 343 casos que involucran múltiples victimizaciones desde 2010 y en lo que va corrido de 2022 se denunciaron tres asesinatos de líderes sociales en la región, que evidencian la conflictividad de este territorio. El hecho más reciente ocurrió el 3 de agosto en el municipio de Tamalameque, Cesar, cuando asesinaron a José Luis Quiñones, quien era integrante de La Comisión de interlocución del Sur de Bolívar, Norte y Sur del Cesar, afiliado al Coordinador Nacional Agrario, CNA, además, se encontraba en un proceso de recuperación de tierras en la finca Mata Redonda.

Revista Noche y Niebla N.º 64

EL ESTIGMA COMO POLÍTICA DE ESTADO

Por: Banco de Datos de DD. HH. y Violencia Política

Periodo: 1 de julio al 31 de diciembre de 2021

El Banco de Datos de Derechos Humanos y Violencia Política del CINEP/PPP, por medio de la revista Noche y Niebla No. 64, correspondiente al período comprendido entre el día 01 de julio y 31 de diciembre del año 2021, ha registrado información sobre las violencias políticas permanentes y vigentes en el territorio nacional, que dan cuenta de las violaciones sistemáticas a los Derechos Humanos en el contexto de la estigmatización al liderazgo social, la defensa del territorio, las movilizaciones y justas protestas sociales, por medio de la implementación de hechos represivos que se escudan en el marco de la legalidad.

A partir del 28 de abril de 2021, se dio inicio a una gran movilización social, convocada por las centrales obreras, organizaciones sociales y estudiantiles en contra de las medidas económicas, sociales y políticas del gobierno del presidente Iván Duque. Ante las justas protestas de la sociedad colombiana, el gobierno nacional implementó un sistema represivo profundamente antidemocrático que trató a los ciudadanos como delincuentes o enemigos de la seguridad del Estado, sustentado en la idea de concebir a la ciudadanía que propende por los derechos de todos y todas sean respetados, garantizados y los bienes y el poder equitativamente compartidos – con la idea de una utopía solidaria-; como delincuentes y como objetivos de señalamiento y seguimiento; ejemplo de ello, fue y es la estigmatización, la amenaza, la detención y la judicialización arbitraria de los y las jóvenes de la Primera Línea.

La estigmatización como política de Estado da cuenta de la multiplicación de judicializaciones y detenciones contra quienes se movilizaban, del miedo a la exigencia de derechos fundamentales y a la deslegitimación de la protesta social a través del reforzamiento de la política estatal represiva y criminal.

Haz clic en el botón para descargar la Revista # 64

 

 

Novedades en la base de datos

Tradicionalmente junto con cada lanzamiento semestral de la revista Noche y Niebla ampliamos la base de datos pública (ver https://base.nocheyniebla.org/casos) para incluir los casos publicados en la revista física y las actualizaciones a los casos históricos que se hubieran hecho.

En esta oportunidad, además, estamos publicando 4071 casos históricos.  Se trata de casos inicialmente publicados en la revista física en los años 2000 y 2001 relatando hechos ocurridos entre Febrero del 2000 y Diciembre del 2000. Estos casos han sido revisados y homologados al marco conceptual vigente.  Agradecemos a la Unidad de Búsqueda de Personas Desaparecidas por el patrocinio para esto.

ConceptoHasta el 22.Sep.2021Desde 23.Sep.2021
Casos3722142071
Nuevos casos del semestre 2021-I603
Nuevas actualizaciones de NyN 63192
Casos anteriores a 20015184617
Casos inicialmente publicados en revista entre los años 2000 y 2001 con hechos de violencia del año 2000.4071

Comparación del número de casos en base pública

Revista Noche y Niebla N° 63

Las ruinas del Estado: Genocidio en Colombia

Por: Banco de Datos de DD.HH. y Violencia Política

Periodo: 1 de enero a 31 de junio de 2021

El Banco de Datos de Derechos Humanos y Violencia Política del Cinep/PPP, por medio de la revista Noche y Niebla No 63, correspondiente al período comprendido entre el día 01 de enero y 30 de junio del año 2021, ha podido acceder a información cualificada sobre las violencias políticas permanentes en el país, que bien podrían calificarse como la continuidad del fenómeno de prácticas sociales genocidas en Colombia, tanto en el contexto de la implementación de los Acuerdos de La Habana como en el Paro Nacional que comenzó el 28 de abril de 2021.

La información que publicamos es solamente una aproximación a la realidad que vivimos, pues la misma violencia, los mecanismos de silenciamiento de las víctimas y sus familiares y los mecanismos de impunidad instaurados, impiden recoger la totalidad de los hechos, y como dice el sacerdote jesuita Javier Giraldo Moreno, en la presentación de la revista -a propósito de las manifestaciones del Paro- la Red de Bancos de Datos “[…] no hace estadísticas ni tiene la posibilidad de registrar la totalidad de violaciones graves a los derechos humanos que son perpetradas en el país cada semestre. Sin embargo, hace un esfuerzo por recaudar el máximo posible de violaciones a los derechos fundamentales y ponerlos ante la mirada del país y del mundo para que se comprenda la tragedia de nuestro pueblo. A veces, como en esta ocasión, en que somos conscientes de que la monumental cantidad de atropellos contra los manifestantes desborda con mucho nuestras capacidades de registro, ofrecemos lo recaudado sólo como una pequeña muestra o “unos destellos”.

A lo largo de las últimas décadas del siglo XX y las dos primeras del XXI, hemos registrado la permanencia de las agresiones contra la dignidad de la personas, pueblos, comunidades, organizaciones y movimientos sociales de base, ataques que han tenido altibajos. A continuación, hacemos un breve acercamiento al panorama reconstruido en el primer semestre del año 2021, atravesado por la perdurabilidad de la emergencia sanitaria de la pandemia del Covid y las dificultades sociales y económicas de la mayoría de la población que reventó al final del cuarto mes con la sacudida social del Paro Nacional.

En materia de derechos humanos hemos podido documentar un alto reporte de las agresiones o victimizaciones1 en tres modalidades de violaciones principalmente: detenciones arbitrarias, lesiones físicas y amenazas. La información reportada desde las organizaciones sociales de base de la Red Nacional de Bancos de Datos regionales y que reposa en nuestro sistema, nos permite señalar que durante los meses de abril, mayo y junio se presentaron la mayoría de las detenciones arbitrarias con 133, 167 y 47 victimizaciones respectivamente. En cuanto a las lesiones físicas en los mismos meses se presentó la mayor concentración con 63, 181 y 83 casos. Por su parte, las amenazas se concentran en febrero con 38 victimizaciones, y en los meses de abril y mayo con 53 y 61. Las agresiones estuvieron motivadas en un porcentaje alto por móviles de persecución política al dar un tratamiento de guerra a las justas protestas que se presentaron especialmente entre abril 28 y junio 30 de 2021.

Ahora bien, con respecto a los departamentos que reportan mayores violaciones a los derechos humanos están: Santander (304), Bogotá (149), Cauca (107), Boyacá (106), Cundinamarca (97), Valle del Cauca (84) y Antioquia (52).

1El número de victimizaciones corresponde al tipo de agresiones infligidas a una persona, entre ellas están las amenazas, ejecuciones, atentados, detenciones, desapariciones, desplazamientos, lesiones, tortura, entre otras.

Haz clic en el botón para descargar la Revista # 63

Revista Noche y Niebla N° 62

Anonimato. Factor dinamizador del genocidio impune

Por: Banco de Datos de DD.HH. y Violencia Política

Periodo: 1 de julio a 31 de diciembre de 2020

Los lectores de Noche y Niebla están encontrando cada vez más saturados los casos de autorías anónimas. El relato cada vez más estandarizado de cada hecho violento comienza ya por alguna de estas expresiones: “desconocidos atentaron… dispararon… irrumpieron… se llevaron a …”, o bien: “dos hombres armados, en moto, con capuchas, llegaron a … [actuaron] y se fueron sin dejar rastro”. Sólo ya muy rara vez los victimarios llevan brazaletes de las Águilas Negras, las AGC o Los Caparrapos, pero de todos modos la capucha y el arma apuntada protegen su identidad individual, y el terror sembrado impide cualquier seguimiento o reacción que no sea la huida o el silencio. Las fotos tomadas a prisa desde los celulares de nada sirven frente a las capuchas y a la ausencia o el cambio momentáneo de placas. Se puede afirmar que los caminos clásicos de la primera indagación están bloqueados por completo. Un “retrato hablado” del victimario llega a ser, pues, hoy día, una broma de mal gusto o una prueba manifiesta de la incompetencia del agente criminalístico.

El número 62 de la revista Noche y Niebla esta dedicada a la costa pacífica caucana. El artículo regional que la acompaña fue elaborado por Coordinación de Consejos Comunitarios y Organizaciones de Base del Pueblo Negro de la Costa Pacífica del Cauca – COCOCAUCA. El foco de la guerra en el Pacífico sigue siendo una nueva expresión de la diáspora reconfigurada que hasta el día de hoy amenaza la existencia del pueblo negro como grupo étnico.

Haz clic en el botón para descargar la revista completa

DIÁLOGOS CINEP 2019 ¿Cuáles son los patrones? asesinato a líderes sociales

En el espacio, Diálogos CINEP/PPP, se presentaron los informes Matar a líderes sociales para el control territorial. Las consecuencias inesperadas de la paz, dirigido por el profesor Fernando Vargas, de la Universidad del Rosario y el informe ¿Cuáles son los patrones? Asesinatos de líderes sociales en el Post Acuerdo, construido por una plataforma de organizaciones sociales defensoras de derechos humanos cuya exposición estuvo a cargo de Diana Sánchez del programa somos Defensores, una de las organizaciones parte del informe. De acuerdo a la presentación del profesor Vargas, la motivación para construir el informe Matar a líderes sociales para el control territorial.

Las consecuencias inesperadas de la paz, surge del hecho evidente de que este, es un modelo sistemático, es un fenómeno que tiene causas políticas evidentes, pero a pesar de ello es un fenómeno hasta ahora poco estudiado de manera rigurosa. De acuerdo a la investigación, las agresiones contra líderes se incrementan desde el primer semestre del año 2015 y luego de la declaración de cese al fuego permanente unilateral declarado por las FARC-EP el 20 de diciembre de 2014 en medio de los diálogos de paz. Sin embargo, la administración Santos no escucho y evadió su responsabilidad al punto de justificar los crímenes bajo la hipótesis que los asesinatos contra líderes en el país, son líos de faldas. Diana Sánchez del programa Somos Defensores, expuso que el informe Matar a líderes sociales para el control territorial.

Las consecuencias inesperadas de la paz, el cual considera, surge en un momento definitivo en el que los ojos del país y la comunidad internacional están puestos en las garantías de protección para los líderes sociales. De acuerdo al cruce de datos entre las organizaciones parte del informe, se evidencia que entre el primero de enero del año 2016 y julio del 2018, se presentaron 343 casos de asesinatos de líderes sociales. Entre estas cifras existen 7 casos de asesinatos donde se encuentra seriamente comprometida la fuerza pública y que podrían constituir ejecuciones extrajudiciales. A los líderes, lideresas, defensores y defensoras de derechos humanos de Colombia, los están asesinando en sus territorios, en sus localidades, veredas, corregimientos, barrios, casas, en el sitio que sea, porque están luchando por los derechos cotidianos.

LOS VICTIMARIOS: ENCARGADOS DE CUIDAR A LAS VICTIMAS

[dhColombia, 4 de diciembre de 2018] Sistemáticamente en 21 años se han ejecutado crímenes en contra de la Comunidad de Paz de San José de Apartado, por lo cual ha sido objeto de ordenes de protección nacionales e internacionales. A pesar de ellas, 307 integrantes  han sido asesinados y se han presentado más de 965 agresiones en contra de las personas que la conforman. Estos hechos en su mayoría han sido el fruto de la acción de paramilitares y fuerza pública, permaneciendo la casi totalidad de estos crímenes en absoluta impunidad.

El día 30 de noviembre de 2018, la Juez Segundo Promiscuo Municipal de Apartado, ordenó el arresto de German Graciano Posso, Representante Legal de la Comunidad, por no cumplir una injusta y arbitraria acción de tutela. Este arresto se ha dispuesto debe ser cumplido en los calabozos de las instalaciones de la Policía Nacional en San José de Apartado, entidad que ha sido denunciada con anterioridad por sus crímenes y apoyo al paramilitarismo.

Desde el año 2007 la Comunidad de Paz ha recibido ordenes de protección de la Corte Constitucional, ante los actos de la Brigada XVII, sin que ellas sean cumplidas. Por ello, hoy sorprende que para la funcionaria judicial, esta unidad militar que tantos crímenes ha ejecutado contra integrantes y líderes de la Comunidad de Paz (como la masacre del 21 de febrero de 2005), se diga esta bajo subordinación o indefensión de esta Comunidad, para proteger los derechos de los victimarios.

La Comunidad de Paz ha sido objeto de amplio reconocimiento, respaldo y acompañamiento, en razón por su lucha por la paz y los derechos humanos. Esta orden de arresto se produce días después de ser visitada por el Relator Especial sobre la situación de los Defensores de Derechos Humanos y de tener un encuentro con el Papa Francisco.

Los ataques contra Germán Graciano Posso incluyen el asesinato de 19 de sus familiares y un atentado que sufrió el 29 de diciembre de 2017, en la que fueron detenidos dos paramilitares y quienes fueron dejados en libertad por la misma Juez, que hoy ordena el arresto de este luchador de la paz, por ejercer la libertad de expresión y la denuncia de graves violaciones a los derechos humanos de los campesinos de la Comunidad y de la región.

Mayor información:

Gloria Isabel Cuartas

Defensora de derechos humanos

3102867445

Germán Romero Sánchez

dhColombia

3112944198

Presidente de la JAC de Puerto Cachicamo Guaviare en riesgo

El sábado 10 de noviembre de 2018, recibimos el siguiente video denuncia en la que se evidencia la amenazas que profiere el Teniente Coronel Yair Javier Cruz Castillo, al parecer, comandante del batallón de operaciones terrestres No 7 del Ejército Nacional en contra Fermín Oviedo presidente de la Junta de Acción Comunal de la vereda Puerto Cachicamo jurisdicción de San José del Guaviare (Guaviare). «Váyanse para sus casas a hacerle el amor a sus mujeres», afirma el alto oficial quien califica de «payasada» la movilización social que lideran los jóvenes estudiantes de la vereda quienes reclaman el respeto a la vida y la no militarización del territorio.

Este hecho se suma al asesinato por desconocidos en Vistahermosa (Meta) de Jhon Fredy Durango Acosta ocurrido el 7 de octubre de 2018 y Javier Jesús Velázquez Garzón el 30 de octubre en la vereda Cachicamo, territorios altamente militarizados. Ver denuncia completa, emitida el 5 de noviembre por la Corporación Derechos Humanos, Vida, Dignidad y Paz (DHVDP)

NO SON LÍOS DE FALDAS, SON LÍOS DE TIERRAS

SITUACIÓN DE DERECHOS HUMANOS Y DIH EN COLOMBIA
INFORME AÑO 2017

3 de mayo del 2018

La paz no es un tratado laminado en blanco y negro ni se hace de un golpe; es un estilo de vida, de vida alegre y amable, es una construcción a la que hay que dedicarle la existencia.
Pero es la única forma de vida que vale la pena.
Alejandro Angulo Novoa, S.J.
 

El Centro de Investigación y Educación Popular / Programa por la Paz (Cinep/PPP) es una institución que desde 1972 aborda con una mirada crítica y alternativa el análisis de la realidad colombiana fundamentada en la producción sistemática de información, en la reflexión con rigor investigativo, en las propuestas de educación popular para el fortalecimiento de las organizaciones y las comunidades y, en una acción de incidencia intencionada en lo público.

Desde una opción preferencial por las comunidades, hombres y mujeres excluidas y víctimas de la violación de sus derechos fundamentales, el CINEP/PPP anima el cambio social a partir de las orientaciones de la Compañía de Jesús en Colombia.

CINEP/Programa por la Paz presenta este balance de la situación de violaciones a los DD.HH. y al DIH en el territorio nacional a la opinión pública como servicio a las víctimas en un ejercicio de recuperación de la memoria de los sufrimientos del pueblo colombiano, con la esperanza de contribuir en la construcción de una Colombia diferente, justa, sostenible y en paz.

Leer informe completo